miércoles, 19 de diciembre de 2007

'Emprendedores TV', un canal dirigido a las pymes, inicia sus emisiones

19. Diciembre 2007, 8:29 UhrRedacción de Noticiasdot.com

‘Emprendedores TV’, el nuevo canal de televisión por Internet, que ha puesto en marcha la Fundación Banesto Sociedad y Tecnología, en colaboración con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Microsoft, ha iniciado ya sus emisiones.

‘Emprendedores TV’ es un canal abierto a la participación de los usuarios y dirigido íntegramente a todas las pequeñas y medianas empresas españolas y a los emprendedores como punto de encuentro para difundir sus experiencias reales y como plataforma para promover, impulsar e incentivar el espíritu emprendedor y el esfuerzo de las pymes por crecer, innovar, exportar y generar empleo.

Los principales objetivos de este canal, abierto a la participación de los usuarios, son fomentar y prestigiar el espíritu emprendedor y la labor de las pequeñas y medianas empresas como motor del crecimiento futuro de la economía y la creación de puestos de trabajo, así como divulgar los diferentes métodos que se aplican para superar los problemas que surgen en las fases iniciales de un proyecto empresarial.

Igualmente, pretende poner de relieve la vital importancia que, para la consolidación de una pequeña y mediana empresa, tienen tanto la innovación y la inversión tecnológica como la internacionalización, y quiere servir de punto de encuentro de todas las personas con iniciativa empresarial y de las pequeñas y medianas empresas.

Para lograr estos objetivos y llegar a ser una herramienta útil para las pequeñas y medianas empresas y los emprendedores españoles, el canal presenta dos características principales. En primer lugar, difunde las experiencias prácticas de las pequeñas y medianas empresas españolas, narradas directamente por sus propios protagonistas; y en segundo lugar, aprovecha las ventajas tecnológicas de las plataformas ‘Web-TV’, que combinan el mundo de Internet con la televisión.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Fundación Banesto Sociedad y Tecnología y Microsoft coinciden en destacar que el nuevo canal es una ‘apuesta de futuro’ para la sociedad de la información, e impulsa las nuevas tecnologías al basarse en una plataforma ‘novedosa e innovadora’ que integra ‘lo mejor’ de la televisión y de Internet.

 

miércoles, 24 de octubre de 2007

La gestión diaria se come el tiempo de los directivos

22/10/07 - Sara Aguareles

Noticias.com

Para la mayoría de directivos de la pequeña y mediana empresa las reglas del management son más una teoría a tener en cuenta que una práctica aplicable al día a día de sus compañías. En las organizaciones de tamaño reducido, el directivo asume un rol transversal, ocupándose de muchas más tareas que la de dirigir, liderar, y “capitanear el barco”. Ello hace que la gestión diaria le saque casi todo el tiempo a la reflexión, un valor que los expertos consideran imprescindible para el éxito empresarial. No obstante, hay algunos mensajes que están calando hondo en la manera en que los directivos piensan su función, como la definición de liderazgo, la importancia del equipo humano o la necesidad de generar ilusión.

La teoría está clara: en el contexto actual, una empresa competitiva es aquella que no se basa en los costes sino en el valor añadido de sus productos o servicios, y para conseguir ese “extra” hay que adaptar toda la estructura empresarial, empezando por la función directiva. Según Pilar Gómez Acebo, vicepresidenta de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), “hasta ahora hemos gestionado lo más básico, los procedimientos de la empresa, lo técnico y lo administrativo, que poco a poco ya se han ido automatizando. En los países desarrollados se espera que demos un paso más allá, y que pasemos a desarrollar las relaciones humanas, porque el 80% de la actividad de una empresa son relaciones humanas”. En su opinión, “esto no es una utopía, sino que cada día está más cercano”.

Seguro que ningún directivo negará que la tendencia es exactamente la que apunta la señora Gómez Acebo, pero el matiz viene en lo “cercana” que pueda estar esta nueva práctica del management empresarial. Las cosas se ponen especialmente difíciles en las empresas pequeñas, donde el directivo tiene que asumir muchas más tareas que la de dirigir. En Epaña, el 99,87% de las empresas son pymes de entre cero y 250 trabajadores, pero de estas, un 93,94% son empresas de menos de diez trabajadores. Así pues, no es exagerado decir que lo que les ocurre a los directivos de estas compañías es la norma general, mientras que el sentir de los líderes de grandes corporaciones es la excepción, por lo menos en España.

En España el 93% de las pymes tienen menos de diez trabajadores

Luis Roig es el gerente del grupo Regina Hoteles, que cuenta con seis establecimientos repartidos entre Barcelona, París, Roma y Buenos Aires. Es un ejecutivo joven, a quien los nuevos preceptos del management empresarial le resultan familiares, y a quien no le gusta perder tiempo en tareas que se puedan realizar de forma automática gracias a la tecnología. No obstante, admite que lo que más tiempo le quita al final del día es “la problemática diaria, el teléfono, el hecho de que cada día se presentan infinidad de temas que hacen que nuestros esfuerzos se dispersen en diferentes frentes”.

En el mismo sentido se pronuncia Jordi Vallverdu, director de desarrollo de Taylor&Co, quien asegura que “la gestión es el torrente diario que te arrastra, y resulta muy difícil controlarlo”.

El caso de Luis Ignacio Cortés, director comercial de Polymita Technologies, es especialmente representativo si tenemos en cuenta que su compañía ha nacido desde las nuevas tecnologías, y que por tanto cualquier proceso automatizable está plenamente contemplado. En su opinión, una de las cosas que más tiempo le quita al final del día es “la falta de comunicación que en ocasiones obliga a reiniciar procesos de informar o coordinar”, así como “el tiempo que se tarda en desplazamientos en avión o en coche, aunque vía PDA y portátil con conexión a Internet vía UMTS se puede recuperar bastante tiempo”. Aunque la tecnología ayuda, para Luis Ignacio Cortés la mayor pérdida de tiempo proviene de otros aspectos, como “el tiempo que inviertes formando a una persona que después no responde”.

El difícil salto de la “gestión” a la “reflexión”

Pilar Gómez Acebo considera que “nos pasamos el día haciendo cosas a toda velocidad pero somos poco productivos”. En su opinión, “hay que dejar de hacer tantas cosas y pasar a reflexionar, dejar la cultura de la acción y pasar a la cultura de la reflexión, con tiempo para que el directivo piense en sí mismo, en por qué hace las cosas, en qué quiere, etc..”

Pero ¿cómo hacerlo desde la realidad diaria que apuntaban Roig o Vallverdú? El gerente de Regina Hoteles asegura que “el hecho de dirigir una empresa no muy grande, con recursos humanos limitados y con una departamentazación no tan definida como en las grandes multinacionales hace que a veces los que dirigimos debamos trasladarnos a otras cotas para ayudar y empujar…lo que también es cierto hace el trabajo mas divertido. Esto hace que a veces nos sea difícil planificar el negocio a futuro, y nos centremos en el día a día y el análisis de resultados ya obtenidos. Es decir tenemos visión a pasado y no a futuro, lo cual no es bueno”.

Según Cortés, hay que aumentar el tiempo de reflexión, pero “no hay que acabar dedicando más tiempo a la reflexión que a la gestión”.

Recetas caseras

A pesar de que su rutina diaria es la menos indicada para disfrutar de espacios de reflexión, los directivos intentan responder a las necesidades de una empresa del siglo XXI. Según Roig, un directivo también tiene que poder “hacer un receso para pensar él sólo primero, y de forma colectiva después, porque esto es saludable siempre y ya no en el mundo de la empresa sino en la vida misma”.

"Las mejores ideas suelen aparecer cuando uno está relajado"

El director comercial de Polymita Technologies afirma que “conduzco de una a dos horas al día. Aprovecho este tiempo para llamar por teléfono, escuchar cursos de formación que compro en Internet, pensar y reflexionar”, y reconoce que “muchas de las mejores ideas suelen aparecer cuando uno está relajado y no pensando en el trabajo”.

Sembradores de ilusión

Durante el encuentro de directivos organizado por CEDE recientemente, el presidente de Mindvalue, Javier Fernández Aguado, afirmó que “no podemos planificarlo todo en una empresa. Si queremos aprender a gestionar bien una compañía hay que centrarse en lo importante: vivir la vida y procurar que todos lo hagan. En el fondo, debemos ser sembradores de ilusión”.

Coincidiendo con esta reflexión, según Lluis Roig, “cualquier negocio se nutre de un producto o de un servicio, pero sobretodo de capacidad de trabajo y relaciones humanas con colaboradores, con clientes, con proveedores, etc”. En su opinión, “el que sepa ganar en eso, tiene una ventaja competitiva respecto al resto”.

Cortés aporta un matiz a este respecto, afirmando que “no se puede sembrar ilusión y después decepcionar a las personas con reducciones de costes salvajes, peticiones de flexibilidad en tiempo y luego no recompensarlas, etc.” En su opinión, “no debemos sembrar ilusión si no correspondemos con un proyecto a largo plazo, consideración, respeto y recompensas monetarias y humanas”.

Este trasvase de ilusión y confianza se puede producir de una manera sencilla según Jordi Vallverdú, quien asegura que “si disfrutas con lo que haces, ello se trasladará sin duda a la gestión diaria de la empresa”.

Quizás este consejo, que no implica tiempo sino actitud, es el que los directivos españoles podrán adoptar de entre la multitud de preceptos que los expertos consideran imprescindibles, y que ellos descuentan por imposibles.

 

martes, 23 de octubre de 2007

¿Cómo combinar vida laboral y vida personal?

Josep Maria Lloreda

Presidente de KH Lloreda

Miembro del Forum Millora Continua

Realmente estamos hablando de un tema bastante complicado, no porque sea difícil de solucionar sino más bien porque todo este tipo de conciliaciones, siempre y en todos los casos, suponen un coste directo para la empresa. Además, es muy difícil de evaluar los retornos.

Uno de los retornos es la motivación de tu equipo para por poder disfrutar de las acciones que se han hecho en la organización. Si alguno de ustedes sabe poner la motivación en una escala de valor económico, posiblemente encontraríamos la solución. Pero como eso es muy difícil y para las empresas el único valor que cuenta es la economía y el dinero, en la cuenta de inversión no nos entran 200 gramos de motivación.

En nuestro caso sí hemos hecho acciones de este tipo, por ejemplo, una guardería. Si hablamos de los padres y madres que han tenido hijos, el hecho de venir a trabajar con sus hijos, compartir el viaje, el espacio, etc., sin duda tienen una motivación muy alta. Además, el índice de bajas por incidencias de los hijos es más bajo; por tanto, a pesar de que no lo podemos poner en la cuenta de explotación, los gramos o volumen de motivación son muy importantes.

Otro tema de más difícil valoración, pero no menos importante, es el hecho de poder adaptar ligeramente los horarios para poder tener el tiempo suficiente para dejar a los niños en el colegio, por ejemplo.

Ahora bien, hay empresas que como elementos motivadores consideran que es muy importante poner un gimnasio, un espacio de relax, una pista de paddle, etc., dentro de la empresa; en este caso creo que es más difícil valorar el retorno, aunque para hacerlo se debe tener en cuenta el perfil medio de las personas que trabajan en la organización: gente joven, gente de media edad, mayoría de mujeres o de hombres…

Por tanto, es una decisión de la empresa organizar lo que sea más adecuado, a no ser que “salga por decreto ley y va a ser lo que Dios quiera”.

Clàudia Gardella

Asesora de planes de marketing de Més Comunicació

Miembro del Forum Millora Continua

Es muy distinto hablar sobre este tema, si trabajas por tu cuenta (caso A) o si en cambio, eres empleado/a de una empresa.(caso B)

A) En el primer caso, es más fácil jugar a la conciliación, ya que flexibilizas el trabajo, pero tienes, como siempre, otros tipos de compromisos laborales. Aquí, es muy importante la organización, la efectividad y el alto rendimiento de tu trabajo, ya que cuando acabas con el trabajo laboral, empieza otro trabajo doméstico, o efectivo, o familiar, no menos costoso.

  • Organización: es  indispensable utilizar la agenda. Si empiezas el día, sabiendo lo que te espera, tienes 1 hora ganada. También es importante utilizar la última ½ hora a pensar y organizar el día siguiente. Puedes ganar otros 40 minutos.
  • Planificación: es muy importante el objetivo que te mueve cuando realizas tareas
    profesionales: dinero, reto, satisfacción, crecimiento, equipo de personas, el corto plazo, el medio o el largo etc. ya que en cada caso, tus prioridades, también serán distintas.
  • Capacidad de elección: Se pasan distintas etapas laborales y personales y en cada una de ellas, puedes tener prioridades distintas, hay que tenerlas claras y actuar en consecuencia..
  • Equilibrio: se trata de intentar conciliar tu vida con tu trabajo, sin estresarte en el intento y a veces esto supone un equilibro físico y mental importante y una capacidad resolutiva aún mayor.
  • Tiempo: el día tiene 24 horas y el año, 365 días, y esto es lo que hay, pero aún tienes que encontrar dentro de este tiempo, algunos minutos cada día para ti. Sin reuniones, teléfonos, clientes, niños, cocina, compra, maridos, mujeres…Este precioso tiempo, de lectura, paseo, cine, gimnasio.. es el que te dará fuerza para seguir conciliando tus muchas vidas.

B) Cuando formas parte de una empresa y eres empleado/a, la flexibilidad te la da tu empresa, si es que hay opción de escoger. Es más difícil, si hay un horario cerrado, aunque por otra parte, tener un horario también implica terminar la jornada y esto es bueno. Cuando no se da esta flexibilidad, se presentan problemas de:

  • Alta rotación de personal. Es fácil encontrar distintas personas que no superan los 2 años de trabajo en la misma empresa debido a la no conciliación laboral  y familiar.
  • Insatisfacción laboral. Es más habitual encontrar plantillas desmotivadas, no implicadas en el desarrollo diario y más pendiente del reloj.
  • Disminución del rendimiento. Es lógico que personas desmotivadas bajen la productividad de la empresa, por lo tanto el resultado a fin de año.

Parece que facilitar la conciliación entre vida personal y laboral, supone un coste añadido que a la empresa le cuesta asumir, pero es una gran apuesta a corto, medio y largo plazo.
Conciliar no supone trabajar menos sino de forma distinta y hay formas: horarios flexibles, jornadas comprimidas, escuelas infantiles, apoyos domésticos etc.

Los trabajadores que logran alcanzar este equilibrio están más satisfechos y más dispuestos a comprometerse con de su empresa, al tiempo que sus niveles de productividad crecen a medida que la empresa se muestra sensible a sus expectativas y necesidades.

 

Globalización y desigualdad. ¿Una nueva ortodoxia?

Juan Tugores

Noticias.com

Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona

Ya es oficial. El informe semestral sobre la economía mundial del Fondo Monetario Internacional de octubre de 2007 ha formalizado el reconocimiento de que la eclosión de la economía global está coincidiendo en prácticamente todas las áreas del mundo con un incremento de las desigualdades en la distribución de la renta. En conjunto, habría mejorado el porcentaje de la renta para el 20% superior de la sociedad, empeorando los porcentajes de los demás grupos.

Naturalmente esta asunción por parte de la ortodoxia de lo que ya era percibido por buena parte de las clases medias de los países industrializados, entre ellos España, viene acompañada de algunas explicaciones presuntamente tranquilizadoras, comenzando por una tendencia general a una mejora de la mayoría de niveles absolutos de ingresos. Adicionalmente se argumenta que el aumento del comercio internacional no sería el componente de la globalización “responsable” de estas crecientes desigualdades, sino una combinación de la innovación tecnológica, que acrecienta la “brecha digital” y de la globalización inversora, que detrae en los países avanzados empleos que allí son del “segmento bajo” para desplazarlos a países en desarrollo donde son por lo menos de “gama media”.

Entre las propuestas del FMI, además de la apuesta por la educación, destaca la conveniencia de desbloquear los problemas de acceso al crédito de los sectores más desfavorecidos de los países en desarrollo, en un tardío reconocimiento del papel de mecanismos como los “microcréditos”.

"Parecen confirmarse los cambios en la distribución de la renta en nuestro entorno más cercano"

¿Y en nuestro entorno más cercano? Parecen confirmarse los cambios en la distribución de la renta con una pauta definida: ampliación de la brecha entre los segmentos más ricos y la clase media, al tiempo que se estrechan los diferenciales entre estas capas medias y los niveles más bajos. La reducción del papel de las rentas del trabajo en la renta nacional se asocia al primer aspecto, mientras que el segundo tendría un reflejo en la extensión del “mileurismo” entre una generación a la que convencimos para que se formase mejor que nunca en nuestra historia.

La “pinza” contra las clases medias recibe argumentaciones que van desde la necesidad de “acumular músculo financiero” para que “nuestras” grandes empresas emprendan operaciones de alcance global, hasta la necesidad de acentuar la “vertiente social” en épocas pre-electorales con generosas medidas para determinados colectivos, pagadas por supuesto con los impuestos de la propia clase media (ya que tampoco es cuestión de detraer “capacidad inversora” a los grandes patrimonios…).

La erosión de la posición de las clases medias habría tenido además en el crecimiento de los precios de la vivienda un mecanismo claro que, ahora que parece empezar a desacelerarse, pasaría a ser sustituido por las elevaciones de precios en muchos artículos de consumo básicos (desde el pan a la leche) vinculándolos a elevaciones en origen en los precios de algunas “commodities” empezando por los cereales.

Parecería que tras una primera etapa en que la globalización habría ayudado a contener la inflación en su componente de artículos importados de bajo coste (aliviando así un poquito los incrementos de cargas hipotecarias), ahora se apela a las crecientes demandas que proceden de los países emergentes para tratar de justificar este nuevo encadenamiento de subidas de precios.

¿Se trata sólo de cambios económicos marginales y/o transitorios o, como parece más evidente, de cambios de tendencias que apuntan a una nueva articulación de la sociedad?¿Pueden estas dinámicas contribuir a explicar la creciente desconfianza de buena parte de la sociedad en sus clases dirigentes económicas y políticas, reflejada, entre otros rasgos, en una creciente abstención?

 

viernes, 12 de octubre de 2007

OPERACIONES REGIONALES DE P&G SE MARCHAN

Las operaciones regionales de Procter & Gamble, estratégicamente centradas por la multinacional

desde hace muchos años en Venezuela para atender las operaciones de este mercado, se marchan

ahora a Panamá. Esta decisión forma parte de un proyecto formulado hace 10 años que busca

instaurar un nuevo modelo de gestión descentralizado para América Latina con cuatro centros

gerenciales, como respuesta al crecimiento que viene experimentando la corporación. El primer

centro está ubicado en San José de Costa Rica, desde donde se maneja el área de servicios administrativos

y de servicios de negocios. Otro de los centros tiene sede en Santiago de Chile, donde

se manejan las operaciones de las líneas de bebé, salud y toallas sanitarias. Ahora se está abriendo

un cuarto centro en Panamá, donde operará la línea de detergentes, así como la gerencia para

Centro América y Latinoamérica. Venezuela seguirá siendo el centro generador de ideas, albergando

al centro de investigaciones para la región y las actividades de innovación para mercados emergentes,

así como las operaciones de la región andina.

 

"La compañía ha triplicado su tamaño, tanto en términos de ventas como en las líneas de productos

que ahora maneja. Esto se debe principalmente a las adquisiciones hechas, que incluyen líneas

como Clairol, Wella y Gillette. Ya no puedes mantener un negocio centralizado para manejar las

dimensiones del negocio que ahora mantiene P&G".

Fuentes consultadas por DINERO señalan que la multinacional decidió dinamizar el cambio de

operaciones, junto con la gerencia que la lidera, luego de analizar la situación de coyuntura

que vive el país y evaluar, al mismo tiempo, las bondades que está ofreciendo y potenciando la

nación panameña para la inversión.

 

Esta decisión le deja a P&G un nuevo problema en manos y es el destino que correrá la edificación

situada en la Trinidad, concebida desde sus inicios para albergar todas las operaciones que ahora

se realizarán desde estos otros tres centros. Al quedar prácticamente vació, la multinacional se

encuentra ante la disyuntiva de decidir si debe alquilar o vender el inmueble. Por ahora, las

plantas de producción ubicadas en Barquisimeto (detergentes) y en Guatire (pañales) propiedad

de la corporación no serán cerradas ni trasladadas.

miércoles, 10 de octubre de 2007

El impuesto a las transacciones financieras no gravará a personas naturales

El Superintendente Nacional Aduanero y Tributario, José Gregorio Vielma Mora,  anunció este lunes que el “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Impuesto a las Transacciones Financieras de las Personas Jurídicas y Entidades Económicas sin Personalidad Jurídica”, no tendrá impacto en las transacciones financieras de las personas naturales.

 

“Este es un impuesto que será destinado única y exclusivamente a las personas jurídicas”, indicó Vielma Mora, al referirse sobre el mencionado tributo, que fue publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.852 publicada el pasado viernes 5 de octubre.

 

Vielma Mora añadió que la tasa impositiva de este impuesto, será de 1,5% sobre cada transacción efectuada por el contribuyente. Asimismo, señaló que la banca comercial (tanto pública como privada) fungirá como agente de retención para posteriormente transferir los fondos a la Tesorería Nacional.
El Superintendente aclaró que según cálculos previos hechos por el organismo recaudador, este impuesto aportará 930 millardos de bolívares (930 millones de bolívares fuertes) al Tesoro Nacional, para lo que queda de año

Aclaró que la entrada en vigencia de este impuesto será el próximo 1º de noviembre y tendrá validez hasta el próximo 31 de diciembre de este año, puntualizó Vielma Mora.

 

El Superintendente enfatizó además que la brevedad de este impuesto tiene como objetivo reducir el exceso de liquidez circulante y controlar la inflación.

 

Impuesto a licores y cigarrillos

 

Asimismo el Superintendente Vielma Mora anunció los detalles acerca de la entrada en vigencia de las reformas aplicadas a la legislación que rige la materia de los cigarrillos y licores, mediante la entrada en vigencia del “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Impuesto Sobre Alcohol y Especies Alcohólicas” y del “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Impuesto sobre Cigarrillos y Manufacturas de Tabaco” que entrarán en vigencia el próximo 15 de octubre,  “con el fin de desestimular el consumo de estos productos que son nocivos a la salud, según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud”, indicó Vielma Mora. Ambas reformas, derogan los decretos que regían esta materia, sancionados en 1981.

 

En torno al impuesto a los cigarrillos y tabaco, explicó que este rubro sufrirá un incremento adicional de 20% a la alícuota vigente (ubicada en 50%). Vielma Mora agregó además que la producción nacional de estos productos, destinada a la exportación, estará exenta del pago de este tributo.

Sobre los licores, Vielma Mora señaló que también estos productos serán objeto de un incremento en su tasa impositiva que aparece especificada en la Gaceta Oficial. Estimó que la reforma de la tasa impositiva en ambos productos, aportarán 500 millardos de bolívares (500 millones de bolívares fuertes) a la Tesorería Nacional, sólo en este trimestre.

 

Agregó el Superintendente que la reforma a la ley, otorga poder a los consejos comunales para el otorgamiento de las licencias para el expendio de licores, toda vez que será necesaria su “opinión favorable y vinculante”, además de las alcaldías que, hasta la fecha, era la instancia autorizada para otorgar dicho permiso.

Señaló que la nueva legislación establece una sanción de clausura de cinco días y comiso de la mercancía si se detectara el expendio de manera ilícita. En caso de reincidencia, la sanción se incrementará a 10 días. “De llegarse a detectar un tercer caso de reincidencia, se procederá a aplicar el cierre definitivo del establecimiento”, puntualizó Vielma Mora.

 

Para realizar consultas adicionales sobre estos nuevos instrumentos legales, los contribuyentes y público en general, pueden consultar el portal web del SENIAT (www.seniat.gov.ve), donde aparece publicada la Gaceta Oficial Nº 5.852.

 

Ahora es el nieto quien enseña al abuelo

ENRIQUE GALLUD JARDIEL. 03.10.2007 - 08:43h

Cada vez es más habitual ver a los mayores frente al ordenador.

Ampliar foto

Cada vez es más habitual ver a los mayores frente al ordenador.

  • La era digital ha cambiado las cosas.
  • Los niños controlan las máquinas y los mayores tratan de adaptarse.

Una viñeta clásica de Forges mostraba a un niño que le preguntaba a su padre algo que no sabía hacer de sus deberes del colegio. El padre, ignorante también, le preguntaba al abuelo. Ahora las tornas han cambiado y nos encontramos con el hecho sorprendente (aunque cada vez menos) de que las generaciones jóvenes saben mucho más que sus mayores. Al menos, en lo que a las nuevas tecnologías se refiere.

LOS DATOS

- El Observatorio de las Telecomunicaciones (Red.es) señala que en los hogares donde hay niños se adoptan más rápidamente las nuevas tecnologías. Además, son viviendas mejor preparadas tecnológicamente.

- En las familias con niños y jóvenes hay un porcentaje más elevado de teléfonos móviles, y lo mismo puede decirse de los ordenadores. Ellos son, además, quienes hacen más descargas de archivos, quienes más frecuentan los chats y, en general, los que más utilizan los nuevos aparatos.

LAS RAZONES

-Los niños y jóvenes se sienten más cercanos a la técnica de lo que lo estuvieron sus padres y abuelos, y les gusta probar los nuevos avances tecnológicos. La edad en la que los niños comienzan a navegar por la Red o a hacer uso del correo electrónico es más baja cada año. Lo interesante del caso es que contagian esta actitud a los mayores.

- Es común que sean los adultos los que compren a regañadientes un artilugio que luego acabarán disfrutando también ellos. Lo cierto es que aprecian cada vez más la utilidad de estas tecnologías y que aprenden a usarlas a través de sus hijos.

Un ‘blog’, unas compras...

La utilidad obvia de los nuevos adelantos en materia informática ha empezado a cautivar a los mayores y ya no es en absoluto raro que un nonagenario compre por la Red, viaje virtualmente a museos de todo el mundo o tenga su propio blog. Las nuevas tecnologías han servido para incentivar la imaginación y la vitalidad de las generaciones anteriores a la nuestra. Y en este cambio, los jóvenes han sido el factor fundamental.

Artículos relacionados

·                                 El acercamiento de la Red a los mayores, uno de los pilares del Congreso Mundo Internet 2007

·                                 Premian a una pequeña foca robot que ayuda a los ancianos

·                                 Don Andrés, el abuelo de la blogosfera española: "Escribir es lo que más me gusta hacer en la vida"

·                                 María Amelia, una bloguera gallega de 95 años

 

lunes, 24 de septiembre de 2007

No será necesario renovar en registros y notarías documentos de 2007 expresados en bolívares

 

 


Los contratos celebrados antes del 1° de enero de 2008 se reexpresarán automáticamente en Bs.F a partir de esa fecha

Por el Banco Central de Venezuela

 

El Directorio del BCV, mediante Resolución Nº 07-09-01 del 20 de septiembre de 2007, dispuso que los montos en bolívares actuales contenidos en cualquier documento celebrado hasta el 31 de diciembre de 2007, que mantenga sus efectos legales con posterioridad a dicha fecha, se entenderán automáticamente reexpresados en bolívares fuertes a partir del 1° de enero de 2008, sin que sea necesario realizar un nuevo documento, ni tampoco efectuar trámite alguno a tales fines ante los Registros y Notarías del país. Con ello, el BCV aclara las inquietudes manifestadas por la colectividad en general en esta materia.

 

Por ejemplo, y a los solos fines ilustrativos, si una persona firmó el 1° de febrero de 2007 un contrato de arrendamiento de una vivienda por un período de dos años, en el cual se acordó como alquiler la cantidad de Bs. 200.000,00 actuales, a partir del 1° de enero de 2008 se entenderá, sin necesidad de celebrar un nuevo contrato o realizar trámite alguno, que el canon de arrendamiento es de Bs.F.200.

 

No será necesaria la doble expresión en documentos

 

Asimismo, el BCV ratificó lo previsto en el artículo 3° de la Resolución Nº 07-06-02 en lo relativo al alcance de la obligación de la doble expresión de los precios de bienes y servicios que se muestren o exhiban a la vista del público partir del 1° de octubre de 2007, destacando que la misma no es aplicable a los instrumentos o negocios jurídicos que se presenten a partir de dicha fecha ante los distintos Registros y Notarías.

 

En relación con el precio en bolívares fuertes que se emplee para mostrar, ofertar, exhibir o exponer a la vista del público el valor de las acciones que se coticen en el mercado bursátil a partir del 1° de octubre de 2007, el BCV señaló que se hará conforme a la regla prevista en el artículo 2° de la referida Resolución, siendo que dicha obligación sólo es aplicable cuando la aludida exhibición sea efectuada a través de medios distintos a los sistemas de cómputo.

 

Finalmente, aclara la Resolución que a partir del 1° de enero de 2008, el precio para la cotización y cierre de las operaciones con dichas acciones, se expresará con al menos dos decimales, lo cual no impide que pueda emplearse un número mayor de decimales, en atención a las normas, prácticas y convenciones existentes en esa especial materia.

 

Fuente: Comunicaciones BCV

 

El juego de la malla, un ejercicio de integración para aprovechar sinergias en la empresa

Por Heitor Chagas de Oliveira

 

 

Heitor Chagas, actual director de recursos humanos de Petrobras Energía, es célebre en el mundo académico por haber inventado un método conocido como "el juego de la malla" que permite descubrir y aprovechar oportunidades de sinergia entre las distintas áreas de una organización...

 

¿Cuántas veces ocurre, en la vida de una empresa, que un gerente contrata una consultora o un proveedor para hacer las cosas que ya está haciendo el gerente de otra área?

En muchas organizaciones, algunos gerentes manejan su grupo como si fuera una "quinta propia", ignorando las actividades llevadas a cabo por otros departamentos, actividades que suelen ser cercanas y complementarias.

De esta forma, la falta de conectividad suele generar un tremendo despilfarro de recursos, por ejemplo, bajo la forma de trabajos hechos por duplicado o la imposibilidad de que las buenas prácticas de un departamento se transmitan a los demás.

¿Cómo resolver este despilfarro de energías?

Treinta años atrás, diseñé una metodología llamada "el juego de la malla", un sencillo ejercicio de conectividad con el objetivo de agregar potencialidades y aprovechar oportunidades de sinergias para que las distintas áreas se complementen perfectamente unas con otras.

En un primer momento, se forman varios grupos de dos personas que incluyen representantes de distintas áreas, por ejemplo, marketing y recursos humanos. Cada participante relata al otro sus actividades cotidianas y la forma en que crea valor para la empresa.

En un segundo momento, los participantes se reorganizan, esta vez, en grupos de cuatro personas. Así, cada empleado cuenta al resto lo que el otro le relató en la fase anterior. Seguidamente, se repite el ejercicio en grupos de ocho personas.

En este punto, sobre un dibujo de círculos que representan las diversas áreas, se escriben los nombres de los participantes y sus respectivas funciones. Así, todos aprenden cosas que hacen los otros pero que ellos no sabían y va descubriéndose la existencia de vínculos entre las actividades de las distintas áreas y procesos.

Los resultados se vuelcan en una transparencia donde cada grupo de ocho personas describe la manera en que percibe las relaciones entre las áreas. Así, queda establecida una "malla" de relaciones, un tejido que representa gráficamente las interacciones e interfases entre las distintas áreas o departamentos.

Finalmente, cada grupo de ocho explica al resto de los participantes su percepción sobre las relaciones entre las áreas. Así, queda claro que existen fuertes oportunidades de sinergia que no están siendo aprovechadas.

Al segundo día del ejercicio, en lugar de formar grupos con representantes de las distintas áreas, las personas se organizan por área para discutir una agenda de "desobstrucción", es decir, las medidas concretas a adoptar para abrir las cañerías de la colaboración con las otras áreas.

En base a este diagnóstico, se elabora una agenda para las siguientes semanas y meses, donde cada área establece una serie de objetivos de sinergia con las demás. Es importante que los objetivos queden firmados como un compromiso para que realmente existan incentivos para su cumplimiento.

En definitiva, el "juego de la malla" es un sencillo ejercicio que puede ahorrar muchísimo dinero a la empresa a través de la identificación de los enlaces donde existen complementariedades. Así, las distintas áreas y departamentos pueden construir una cultura de sinergia.

Heitor Chagas de Oliveira

Director de Recursos Humanos de Petrobras Energia. Miembro de la Academia Brasileira de Ciências da Administração. Autor de "Jogo da Malha Recursos Humanos e conectividade"

 

Comisiones por ventas, ¿una pésima manera de incentivar a los vendedores de su empresa?

Las comisiones y demás remuneraciones variables son moneda corriente a la hora de incentivar a los trabajadores. Pero, a veces, pueden convertirse en navajas de doble filo...

 

La sabiduría convencional del management sostiene que el dinero todo lo compra (incluso, y sobre todo, las voluntades). El lema: "Encuentra la estructura óptima de incentivos financieros y obtendrás el comportamiento que deseas en tus empleados".

Así, en los últimos años, hemos observado una tremenda proliferación de esquemas variables de compensación basados en comisiones, bonus y demás premios por performance. A esta altura, existen pocas corporaciones donde los ingresos de los trabajadores (prácticamente, de cualquier nivel de jerarquía) no se compongan de una parte fija y otra variable.

En los últimos tiempos, el fenómeno ha originado un rico debate académico acerca de la eficacia de estos incentivos para generar las conductas deseadas. El célebre profesor de Stanford, Jeffrey Pfeffer, se encuentra entre los críticos de este popular esquema. Veamos un ejemplo...

Un buen día, Pfeffer estaba viendo automóviles en una gran concesionaria. "¿Puedo ayudarlo?", se acercó un vendedor con su mejor sonrisa. "En realidad, no voy a realizar una compra hoy", repuso Pfeffer, "sólo estoy viendo las opciones".

Inmediatamente, el vendedor dio media vuelta y se marchó a atender a otros. Desde luego, aquella conducta era perfectamente racional para él. ¿Por qué perder tiempo contestando pacientemente las preguntas de una persona que ya le había manifestado que no haría la compra?

Mucho más lucrativo era dedicar su atención a los demás potenciales clientes que paseaban por la concesionaria.

Al fin y al cabo, si Pfeffer regresaba al día siguiente a concretar la transacción, posiblemente sería atendido por otro vendedor que se quedaría con la comisión. Así, dada la estructuración de sus incentivos, era racional concentrar sus esfuerzos en otros. Una pena para la empresa.

Existen cientos de ejemplos de esta clase. Si usted tiene experiencia en el área comercial, posiblemente se le ocurran muchos casos en que la estructura de incentivos financieros acaba jugando en contra de los intereses de la organización a través del fomento de conductas egoístas y enfocadas en el corto plazo.

Ahora bien, ¿esto significa que deberían abolirse los incentivos financieros y pagar únicamente un salario fijo?

La postura de Pfeffer no es tan reaccionaria. En realidad, sólo pretende señalar que los incentivos financieros son menos eficaces de lo que muchos creen.

De hecho, las empresas suelen utilizarlos como un atajo. Las comisiones pueden ser modificadas rápidamente y a bajo costo. Así, algunos creen que, a través de una estructuración balanceada, puede construirse un esquema de incentivos que fomente las conductas deseadas.

Sin embargo, advierte Pfeffer, el comportamiento humano no es tan lineal. Las comisiones pueden, hasta cierto punto, influir sobre la conducta. Sin embargo, sólo despliegan toda su eficacia cuando se acompañan de una reforma en la cultura organizacional erigida sobre incentivos no financieros.

Aunque claro. Esto tampoco es sencillo. La creación de una cultura de la eficiencia, el respeto y el servicio al cliente no se ejecuta de la noche a la mañana sino que exige tiempo, esfuerzo y altas dosis de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. En otras palabras, no es algo que se encuentre al alcance de cualquier empresa.

De la redacción de MATERIABIZ

redaccion@materiabiz.com

 

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Quién quiere ser emprendedor

Humberto Salerno

Director de Noticias.com

El miedo, el control abusivo de nuestras decisiones, soñar despiertos, son conceptos que se podrían considerar apocalípticos en términos de management pero les aseguro que son tan palpables en nuestras vidas como el hecho de levantarnos cada mañana para afrontar nuevos retos. Esta semana en noticias.com les recomendamos la lectura del último libro del psicólogo, experto en comunicación y crecimiento humano Xavier Guix, descontrólate –reflexiones para los que controlan demasiado-. Se trata de un sobrecogedor tema del que pocos directivos y empresarios se atreven a sincerarse, pero no por ello menos inherente a sus funciones y responsabilidades. Hace pocos días tuve ocasión de ampliar algunas ideas expuestas en el libro con el mismo Xavier Guix, que todo sea dicho, no escatima esfuerzos en entrar a fondo en la materia. Al contrario de lo que podamos pensar, el miedo resulta ser un motor impulsor de muchas habilidades directivas siempre y cuando sepamos desprendernos de los excesos controladores y adquiramos una mayor confianza en nosotros.

"El miedo resulta ser un motor impulsor de muchas habilidades directivas"

Al hilo de estas profundas reflexiones del management, al día siguiente de entrevistar a Guix, como fija el azar en algunas ocasiones, coincidí en un debate intenso de sobremesa entre un directivo y un empresario. El punto candente de la conversación surgió a la hora de cuestionar por qué en España hay tan poca vocación emprendedora a diferencia de lo que sucede en Estados Unidos u otros países europeos sin descuidar el contrapeso de la mortalidad empresarial. Ambos mantuvieron algunas afinidades en su discurso como las dificultades, o puede leerse también como pocas facilidades que ofrece el gobierno para promover el ímpetu emprendedor así como el ahogo financiero que hay que sufrir ante la presión de algunos  clientes que obligan a pagar a 90, 120 e incluso 180 días.

Por el contrario, la gran baza en el diálogo que mantuvieron el directivo y el empresario recayó en evaluar los aspectos de la psicología del management. ¿Quién quiere asumir responsabilidades?, ¿en nuestra cultura empresarial sufrimos demasiados miedos como para arriesgarlo todo por un proyecto personal?, ¿preferimos la seguridad de un sueldo a final de mes a no saber ni siquiera si podremos ponernos un sueldo digno al esfuerzo emprendedor?

Desde esta columna quiero animar a que el miedo al riesgo y la responsabilidad no frenen la ilusión y la vitalidad emprendedora aunque también es verdad que las administraciones deben poner de una vez por todas, el camino más fácil. Es imperdonable sin ir más lejos, el coste burocrático e impositivo que supone tomar riendas a un proyecto empresarial.

 

¿Es conveniente la rotación de trabajadores? II

Fuente: noticias.com

Daniel Lleonart

Gerente de Prefabricats Lomar S.L.

Miembro del Forum Millora Contínua

Si definimos rotación de trabajadores como el número de personas que han trabajado en una empresa durante un periodo de tiempo respecto a la plantilla total promedio de una organización, se puede afirmar que hay MUCHA rotación de trabajadores en las empresas.

Según las estadísticas, las empresas españolas tienen una alta rotación de trabajadores, principalmente jóvenes con contratos de tipo eventual con una media de cuatro contratos eventuales por joven ocupado temporal al año.

Partimos de la base que la empresa es un equipo humano que debemos tener motivado y entrenado para satisfacer a un mercado cada vez más exigente y competitivo, enfocados a  conseguir los máximos beneficios.

Desde este punto de vista, la rotación no deja de ser un contratiempo en la persecución del objetivo de resultados porque se debe entrenar y motivar a un nuevo miembro y eso hace que la organización no este al 100%, ya que debe dedicar tiempo para conseguir la integración plena de los nuevos miembros.

El factor diferencial de las organizaciones en la actualidad es su Capital Humano. Que las empresas cuenten en sus plantillas con personas válidas es lo que hace que obtengan beneficios, de aquí la importancia de intentar mantener a los buenos profesionales a nuestro lado, evitar que se marche, de evitar la rotación en nuestro equipo, promover la “fidelidad” de nuestros trabajadores.

Otro tema a debate es hasta qué punto las empresas encuentran a profesionales competentes para todo su organigrama, aquí es donde esta en juego el futuro de las empresas, el gran factor diferencial respectos de las empresas competidoras.

 

¿Es conveniente la rotación de trabajadores?

Fuente: noticias.com)

Francisco Lafuente

Director Comercial de Roca Corporación Empresarial

Miembro del Forum Millora Contínua

Probablemente estoy lejos de ser la persona idónea para responder a esa pregunta; llevo 30 años trabajando en la misma empresa y a los compañeros que entraron hace cinco los considero nuevos en la casa. Trabajo en una empresa con un índice de rotación muy bajo… ¡Qué le vamos a hacer!

Desgraciadamente esa situación no es moneda corriente en nuestro país que, en el año 2005, tenía una tasa de temporalidad de un 31,9% que casi triplicaba la media de la UE. Ya sé que temporalidad no es sinónimo de rotación; pero está claro que a mayor temporalidad, mayor índice de rotación.

Decididamente hay mucha rotación en las empresas… ¡Demasiada!

Hay una rotación saludable de trabajadores que cambian de empresa buscando trabajos que se adapten mejor a sus características personales, o buscando una mejora económica o mejores oportunidades para el crecimiento personal…

Pero la rotación inducida por la temporalidad, de saludable no tiene nada… ¡Es enfermiza!

Esa rotación forzada e inducida más que rotación es precariedad. En nuestro país hay una excesiva precariedad en el empleo…

Y la precariedad genera inseguridad que a su vez genera miedo y cuando en una empresa entra el miedo por la puerta, el talento huye por la ventana… Y la precariedad genera falta de compromiso por parte de los trabajadores hacia la empresa y viceversa… Y la falta de compromiso conduce a la mediocridad en el desempeño…

Un día estaba exponiendo mi punto de vista al Director de RRHH de una mediana empresa y, a modo de excusa, me respondió que esa situación afectaba principalmente a trabajadores de baja cualificación, con períodos muy cortos de adaptación al puesto de trabajo… Trabajadores manuales, en suma.

Tal vez sea como tú dices -respondí- pero ¿todavía no te has dado cuenta que cuando contratas solo dos manos te llega con ellas un cerebro gratis?

 

"Los profesionales nos enfrentamos al reto de construir los universos digitales en los que viviremos en el futuro"

Entrevista a Alfredo Redondo, presidente de Alcatel-Lucent para Iberia

Por Manuel Moreno [11-09-2007]  vnunet.es

 

 

Second Life ha sido sólo el primer bombazo -aunque no ya tanto- de lo que se denominan los entornos virtuales. Los profesionales del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación se enfrentan a un reto apasionante: construir aquellos universos digitales en los que viviremos en el futuro y que servirán para facilitarnos nuestro modo de vida y para ahorrarnos trámites y esperas innecesarias. Nos lo comenta Alfredo Redondo, presidente de Alcatel-Lucent para Iberia, en la siguiente entrevista:

Mientras todo el mundo sigue hablando de la web 2.0, usted habla ya de la 3.0, ¿cómo la entiende? ¿en qué consistiría?

Sería una Web semántica, conceptual, multimedia y 3D, en la que las respuestas a nuestras peticiones tendrán en cuenta el significado total de nuestras preguntas y no la simple coincidencia de alguno de sus términos. Manejarán no sólo palabras, sino también imágenes y sonidos en peticiones tipo "Fotos de personas que se parezca a Einstein", por ejemplo.

¿Cómo cambiará las relaciones sociales y profesionales el universo digital?


Estamos intuyendo un universo digital en el que avatares o alter-egos virtuales extendidos podrán moverse por realidades aumentadas, mundos virtuales y especulares, en función de nuestros datos y hábitos, utilizando entre otras cosas modelos, sensores y simulación para hacernos la vida más fácil y con menos trámites "engorrosos". Es lo que llamamos un "metaverso"

El sector de las Nuevas Tecnologías también tendrá que adaptarse a esa realidad cambiante. ¿Cómo lo hará, qué retos se le presenta?

Nuestro sector tiene por delante 5 retos tecnológicos, claves para el futuro, que las redes y plataformas de servicios deben alcanzar para responder a estas necesidades: requerirá un acceso en banda ancha, convergente y todo IP con tecnologías de fibra GPON o celulares Femto que ofrecerá velocidades de 10 Gb/s o 100 Mb/s, respectivamente; una agregación de servicios, no meramente de paquetes, capaz de gestionar prioridades, que sea escalable, inteligente, y que llegue a los 100 Gb/s por puerto; un núcleo fotónico, con conmutación de longitudes de onda, multiplexación y sintonización óptica, que llegue a los 100 Gb/s por longitud de onda y con seguridad basada en redes malladas orientadas a la transmisión (T-MPLS); una plataforma convergente que proporcione servicios combinados, no sólo yuxtapuestos, aprovechando todas las posibilidades IMS y multimedia y basada en entornos de creación, servidores y habilitadores que proporcionarán flexibilidad, escalabilidad, calidad y seguridad; y, por último, una gestión integrada de la red y de todos sus elementos, del servicio y de sus usuarios, orientada al servicio, no a la red, con ejecución distribuida y con automatización "plug and play".

¿Qué ventajas supondrá para el usuario final?


Si somos capaces de dar respuesta a estos retos, el usuario final verá que se cumplen sus exigencias en las prestaciones de los servicios de comunicacián demandados, aunque la paradoja es que a él sólo le preocupa el acceso y las aplicaciones. El resto de la cadena, sin embargo, es básico y tiene que tener las prestaciones necesarias para que todo funcione.

¿Y para el profesional del sector TIC?

El profesional de las TIC, además, se encontrará con unos años apasionantes para contribuir a la construcción de ese universo digital en el que viviremos en el futuro. En Alcatel-Lucent ya lo estamos viendo desde hace un tiempo gracias a nuestra participación en proyectos de investigación para la creación y gestión automatizada de contenidos audiovisuales inteligentes y particularizables a las necesidades y deseos de cada usuario; o en el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas de comunicación avanzados basados en el realismo remoto que permitirán la interconexión de lugares y ambientes a través de las redes de comunicación creando tramas tridimensionales y recreaciones de sensaciones táctiles, olfativas o motoras, por mencionar un par de ejemplos entre los proyectos en los que estamos trabajando.

¿En qué medida está contribuyendo Alcatel-Lucent a ello? ?Cómo se prepara su compañía para el Universo Digital?

Alcatel-Lucent es uno de los actores principales en las construcción de este universo y contribuye fuertemente a la creación de valor en España: además de un 30% de profesionales dedicados a la I+D+i, el 40% de nuestras actividades tienen repercusión más allá de nuestro país y consisten en 5 centros de competencia global (IPTV, aplicaciones multimedia, nodos multi-servicio, comunicaciones empresariales de nueva generación, y gestión de red de nueva generación) y 3 Centros regionales para el acceso, el marketing avanzado y los servicios profesionales, que dan servicio al Sur de Europa, Francia, Latino América, Oriente Medio e India.

A pesar de todo, en los últimos días leemos informes de que el primer gran boom del Universo Digital, que podría ser Second Life, está dando signos de debilidad y empieza a quedar despoblado. ¿Es un paso más de la evolución o un fracaso del incipiente Universo Digital? ¿Hacia dónde nos dirigimos?

Es lógico que algunas experiencias pioneras y originales tengan distintos ritmos de aceptación en sus fases de inicio, de asentamiento o de generalización y a mí me parece completamente comprensible que algunos de los visitantes no se sienten interesados tras sus primeras visitas. En cualquier caso, esa realidad virtual puede resultar cómoda o desinhibidora y puede incluso hacer que para algunas cosas saquemos de dentro de nosotros nuestro yo auténtico, sin trabas ni complejos. Es complicado de asegurar. Algunos elementos de estos reflejos especulares o de lo real, virtualidad o simulación no tendrán éxito, pero otros sí. Serán los que nos hagan la vida más fácil. Y para eso habrá servido todo esto.

 

lunes, 17 de septiembre de 2007

10 consejos para hacer sus presentaciones más efectivas

ITSitio

Para avanzar y tener éxito en sus negocios, usted necesita algo más que conocimientos técnicos. También precisa ser capaz de presentar sus ideas en forma clara y persuasiva. Aquí, algunas sugerencias que pueden ayudarlo a hacerlo. Todas asumen que usted está frente a un grupo, usando PowerPoint y un proyector. Sin embargo, sus principios se aplican en general sin importar el modo concreto en que exponga.

1. Canalice su nerviosismo
El nerviosismo alcanza a casi todo orador, sin importar la temática que trate o el tamaño de la audiencia. El truco es evitar que el nerviosismo lo paralice. Más bien, canalícelo productivamente, y permita que sirva para dar energía a su presentación.

2. Conozca el material
La mejor manera de controlar el nerviosismo es conocer el material. Cualquier otro consejo es inútil si uno se siente poco familiarizado o incómodo con lo que debe presentar. Cuánto más conozca su material, más efectiva será su presentación. Por ejemplo, si usted está hablando de un producto ¿cuán a menudo lo ha usado? ¿Qué podría decirle a su audiencia más allá de lo que encontrarían por sí mismos en Google?

Pero conocer el material no significa memorizar la presentación. Las audiencias reconocerán lo recitado de memoria, y se aburrirán.

3. Organice el material
Los oradores profesionales tienen un adagio:

-Dígales lo que va a decirles
-Dígaselo
-Dígales lo que les dijo

En otras palabras, una buena presentación tiene una introducción, un cuerpo y una conclusión.

La efectividad de su introducción puede determinar el éxito de su presentación. Usted quiere capturar la atención de su audiencia y atraerlos a su presentación. Por ejemplo, si está hablando de servicio al cliente, pídales que den ejemplos de veces que se han sentido sorprendidos por cómo han sido atendidos. Otra forma efectiva de introducción incluye el humor, una buena cita, o una situación hipotética que estimule e, incluso, asuste a la audiencia (por ejemplo, "Supongan que llegan a su trabajo y el CEO les dice que los datos de la organización entera se han perdido. ¿Cómo reaccionarían y cómo prevendrían dicha situación?").

En el cuerpo de su presentación, asegúrese de cubrir los puntos a los que hizo mención en la introducción. Finalmente, concluya su presentación con un breve resumen de lo que ha dicho. Asegúrese de que sus materiales tengan sentido lógico y que se fluya suavemente de un tema al siguiente.

Muy importante: cuando prepare sus diapositivas, recuerde la regla "seis-seis". Es decir, un máximo de seis palabras por línea y un máximo de seis líneas por diapositiva.

4- Haga contacto con la audiencia
Muchos aconsejan a los oradores mirar a los asistentes a los ojos. Sin embargo, esto puede distraer a los oradores. Una técnica mejor es no mirarlos a los ojos, sino al puente de la nariz. Eso al parecer distrae menos, pero desde el punto de vista de la audiencia, equivale a mirarlos a los ojos. La peor opción es evitar el contacto visual, porque hará que la audiencia se sienta excluida.

5. Considere usar un mouse inalámbrico o un puntero
Según los expertos, no hay nada mejor que un dispositivo inalámbrico para pasar las diapositivas. Porque oprimir la tecla Enter manualmente lleva tiempo y distrae a la audiencia. Y apoyarse en un asistente requiere buena comunicación con esa persona y genera un riesgo de equivocaciones. Asimismo, programar tiempos fijos automáticos en la presentación misma limitará su espontaneidad. Eso sí, asegúrese de ocultar a la audiencia la luz roja del mouse inalámbrico para no generar distracciones o molestias.

6. Vacíe sus bolsillos
Antes de hacer una presentación, saque de sus bolsillos monedas, llaves y esas cosas. De ese modo, no correrá el riesgo de producir ruidos molestos mientras esté hablando. Sólo recuerde volverlos a guardar cuando haya terminado.

7. Maneje apropiadamente las preguntas de la audiencia
Cuando le hagan una pregunta, repítala para que todo el mundo la pueda oír. Luego, agradezca al interlocutor y contéstela. Finalmente, asegúrese de que contestó lo que se quiso preguntar. Repetir la pregunta le servirá para poner en contexto su respuesta. Agradecer a su interlocutor le da un modo amable de salir del diálogo sólo con él, para compartir la cuestión con toda la audiencia.

Si le parece que la respuesta demandaría más que unos pocos instantes, ofrezca al interlocutor ampliar luego de la sesión.

8. Evite mirar la pantalla
La audiencia quiere ver su rostro, no su espalda ni su perfil. Mirar la pantalla mientras habla rompe el contacto visual y hace sentir desconectada a la audiencia. Para poder evitar la pantalla y, al mismo tiempo, saber qué está viendo la audiencia en cada momento, ubique los materiales en esta secuencia: pantalla / usted / la laptop y el proyector / la audiencia. Luego, configure su laptop en display doble, es decir, que las imágenes se vean tanto en el proyector como en la laptop. Así, usted no necesitará ver la pantalla grande, porque podrá ver en su laptop las diapositivas.

9. Embellezca, no lea
No insulte a la audiencia. Ellos pueden leer sus diapositivas por sí mismos. Lo que quieren es que usted añada valor. Entonces, cuando haga una presentación, embellezca las diapositivas con sus propios comentarios y enfoque.

10. Use el humor efectivamente
El humor, cuando es usado correctamente, puede romper la tensión tanto para usted como para su audiencia y puede ayudar a que se conecten con usted. Y, como no siempre la gente espera humor, sus chances de que funcione son altas. Por ejemplo, una vez el experto en comunicación organizacional Calvin Sun (quien, por otra parte, es la fuente de la mayoría de los consejos dados en estas líneas), tenía que dar una presentación justo antes de la de otro orador. Entonces, burlándose de sí mismo, preguntó "¿Quién está esperando para escuchar la ponencia del Comandante Waddle?". Como era de esperar, todos levantaron la mano. "En otras palabras -continuó- ustedes no ven la hora de que yo termine".

(Fuente: TechRepublic)